SHWANOMA
DEL NERVIO SIMPATICO CERVICAL
Dr. Eliseo
M. Saralegui
Introducción:
Los schwannomas son tumores benignos,
poco comunes, que se originan en las células de Schwann localizadas en la vaina
del nervio. Son tumoraciones encapsuladas e inicialmente asintomáticos (1).
Entre el 25% y el 45% de los
schwannomas extracraneales se localizan en la cabeza y el cuello (2).
La edad de afectación predominante es
entre la tercera y la cuarta décadas de vida. El neurilemoma es un tumor
claramente circunscripto y, generalmente, de pequeño tamaño. Clínicamente
aparece como una masa de crecimiento lento y gradual. El examen microscópico es
necesario para el diagnóstico. El tratamiento de elección es la escisión quirúrgica
completa tumoral y después de ésta es muy rara su recurrencia (3).
Los tumores benignos de la vaina de
nervios periféricos originados de la cadena simpática cervical son poco frecuentes
(4).
En
la ecografía, los schwannomas aparecen como masas hipoecoicas con sombra ecogénica
moderada o intensa. Sin embargo, las técnicas de diagnóstico por imagen de
elección son la tomografía o la resonancia magnética cervical, donde aparece
como una masa bien circunscripta situada entre la vena yugular interna y la arteria
carótida. La PAAF tiene una baja capacidad
diagnostica (criterios de Furukawa) (5).
Se halló un caso de schwannoma con cambios
degenerativos afectando al ganglio cervical inferior, en un hombre de 31 años
de edad, que clínicamente se manifestó como síndrome de Horner. Hay sólo cinco
casos informados en la literatura con esta asociación (4).
Caso Clínico:
Paciente masculino de 59 años que consulta por tumoración
izquierda en cuello y dolor de garganta de 15 días de evolución.
Al examen físico: se palpa nódulo en región cervical
izquierda nivel 3-4 de aproximadamente 3cm de diámetro, de bordes regulares,
indurado, que permitía la movilización lateral. No adherido a planos profundos.
Ecografía: nódulo hipoecoico de bordes regulares con
centro anecoico de 3.7cm x 2,3cm de diámetro, en región parayugular izquierda
con aspecto de ganglio inflamatorio inespecífico. Se realiza PAAF.
PAAF nodular: extendido de fondo hemático con leucocitos
que presentan fragmentos fibroestromales y colgajos epidérmicos. Negativo para
células neoplásicas.
TAC cuello con contraste EV: tumor sólido de 3,5cm de
diámetro a la izquierda de la línea media, detrás del paquete vascular yugular
homolateral.
Se decide intervención quirúrgica.
Anatomía patológica: tumor de nervio periférico
encapsulado, que muestra células empalizadas y áreas menos celulares; las
células son fusadas y en sectores
muestra núcleos hipercromáticos y agrandados. La neoplasia muestra numerosos
vasos de pequeño y mediano calibre con engrosamiento hialino y trombosis. Se
reconoce nervio del sistema simpático de la periferia del tumor. Diagnostico: schwannoma (neurilemoma) de
plexo simpático, con cambios seniles, del cuello.
Control postoperatorio: herida quirúrgica de buen
aspecto. Paciente con secuela neurológica con síndrome de Claude Bernard Horner.
Discución:
Los
schwannomas o neurinomas de Verocay, conjuntamente con los neurofibromas, son
los tumores más frecuentes de la vaina nerviosa periférica, y son procesos
tumorales benignos de crecimiento lento originados de células de Schwann, con
transformación maligna poco frecuente. Los schwannomas pueden localizarse en
cualquier parte del organismo, siendo estos más comunes en nervios periféricos
de región de la cabeza, cuello y las superficies flexoras de las extremidades y
troncos nerviosos del mediastino posterior y retroperitoneo. Por lo general
afectan raíces nerviosas espinales sensitivas craneales. Los schwannomas
localizados en los nervios de la región de cabeza y cuello se ubican
predominantemente en la región para-faríngea y retro-estiloide. En estos
sitios, las estructuras neuronales que le dan origen corresponden a los pares
craneales IX, X, XI y XII. Los originados en cadena simpática son poco
frecuentes, en promedio 50 casos publicados hasta la fecha. Se presentan en
adultos entre los 30 y 70 años, con predominio del sexo masculino, con una
relación 3:1. No hay identificados factores predisponentes específicos (4).
Los
schwannomas del cuello se presentan a menudo como masas de crecimiento lento y,
al menos inicialmente, sin síntomas neurológicos, siendo característica su
movilidad en sentido lateral, pero no en la dirección del eje nervioso. El
diagnóstico se basa en la sospecha clínica y ésta es muy importante, ya que de
su tratamiento se pueden derivar ulteriores secuelas neurológicas (2).
Clínicamente
son poco sintomáticos en estadios precoces. En etapas tardías se presentan como
obstrucción nasal, disfagia, disfonía o masa cervical, dependiendo de su
ubicación. No poseen síntomas específicos, por lo que muchas veces son
confundidos con otros tumores de cabeza y cuello (6).
Es
rara la presentación clínica con síndrome de Horner, en schwannomas que afectan
la cadena simpática cervical, habiendo únicamente cinco casos informados en la
literatura mundial. El síndrome de Horner (Bernard-Horner) se manifiesta
clínicamente con miosis, blefaroptosis y anhidrosis hemifacial y es el
resultado de la interrupción de fibras simpáticas centrales (vía
hipotálamo-espinal) o periféricas (afección a las fibras preganglionar,
afección a ganglios simpáticos cervicales, o a las fibras post ganglionares a
lo largo de la arteria carótida). Las causas centrales son predominantemente
por accidentes vasculares cerebrales, mientras que la afección periférica está
dada por lesiones traumáticas (traumatismos directos o traumatismo posquirúrgico)
o por procesos tumorales (4).
CONCLUSIÓN.
El
tratamiento de los schwannomas es quirúrgico. Debido a que la mayoría de los
pacientes están libres de síntomas neurológicos deficitarios, la decisión de intervenirlos
se basa en la expectativa de aliviar o prevenir el dolor a que puedan dar
lugar, la presencia de síntomas derivados de una masa que crece
progresivamente, o incluso a razones estéticas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario