SÍNDROME COLEDOCIANO
SECUNDARIO A METÁSTASIS DE CÁNCER DE MAMA.
Dr Edgardo Schneider
Dr Edgardo Schneider
Los tumores
malignos no linfoideos del intestino delgado se presentan con una frecuencia
del 0,3% como tumores primarios malignos y son infrecuentes como tumores
metastásicos (1-4% en las series post mortem). Los tumores que
metastatizan con mayor frecuencia, en el intestino
delgado, son el melanoma maligno, el cáncer de
pulmón y el de colon. Otros que lo hacen, pero con menor frecuencia, son el
cáncer de mama, riñón, cérvix y ovario. Generalmente, no son la primera
manifestación de la diseminación tumoral y se asocian a metástasis en otros
órganos.
Caso clínico:
Mujer de 58 años que se le realizó cirugía conservadora más linfadenectomía
(ganglio centinela positivo) de mama izquierda. El diagnóstico anatomopatólgico
de la pieza quirúrgica evidenció un carcinoma ductal infíltrate de mama, a la
cual se le practicó inmunomarcación que resulto en estirpe triple negativo
(receptores estrógeno, progesterona y HER 2 Neu Negativo).
Posterior a la cirugía oncológica, la paciente realizó 4
sesiones de quimioterapia con esquema Ciclofosfamida más Adriblastina.
Once meses posteriores a la cirugía de mama, la paciente
presenta nódulos cervicales subcutáneos izquierdos los cuales se biopsian y el
diagnóstico anatomopatológico informó neoplasia maligna de células grandes
compatible con carcinoma indiferenciado. El estudio inmunohistoquímico de las
piezas evidenció positividad para AE1-AE3, CK7 y GCDFP-15 y negativo para ACL,
S-100, HMB-45, CK-20, Vimentina. Lo cual confirmó el origen mamario de la
metástasis.
La paciente es internada una semana después de realizada la
biopsia cervical por cuadro de síndrome suboclusivo acompañado de síndrome coledociano.
Se practican análisis de rutina, de los cuales llama la
atención la alteración del Hepatograma bilirrubina total (BT): 2.27, bilirrubina
directa (BD): 2.18, fosfatasa alcalina (FAL): 792, resto del laboratorio sin
alteraciones.
Se realiza entonces tomografía axila computada (TAC) de abdomen doble
contraste, que informa: estomago con engrosamiento de sus pliegues gástricos y
aumento de la grasa mesentérica que rodea al marco duodeno, engrosamiento de la
pared duodenal y adenopatías múltiples intercavoaórticas la mayor de 10 mm. A
nivel de la base pulmonar izquierda se evidencia derrame pleural. Resto del
estudio sin cambios importantes.
Se realizó a continuación una video endoscopia alta (VEDA), la cual evidencia en región duodenal, mucosa
a nivel de la papila de aspecto irregular friable a la cual se le practica biopsia, se completa
estudio con una Video Colonoscopía (VCC) que informa la progresión hasta los 50
cm del margen anal, no lográndose progresar más allá debido a disminución del
calibre, compatible con compresión extrínseca.
Los 2 fragmentos duodenales revelaron en informe
anatomopatológico, mucosas duodenal infiltrada por neoplasia maligna de células
grandes, sin diferenciación reconocible, compatible con carcinoma
indiferenciado.
Antes los hallazgos encontrados de las biopsias se estableció
el diagnostico de metástasis de carcinoma ductal infiltrante de mama.
Adicionalmente se realizó punción del derrame pleural el cual
fue enviado a anatomía patológica e informando positividad para células neoplásicas con cuadro
compatible con adenocarcinoma.
Paciente presenta una mala evolución de su enfermedad,
agregando a su cuadro de internación una colangitis glóbulos blancos (GB): 22,5
y empeorando su hepatograma BT: 16,85, BD: 13,56, FAL: 1953.
Debido a su desmejoría clínica, la paciente fallece a los 21
días de internación, y al año del diagnóstico de su cáncer de mama.
Discusión:
El
carcinoma ductal infiltrante de mama representa del 70 al 80% de los carcinomas
infiltrantes de mama. La incidencia de metástasis extra hepáticas según la
bibliografía es del 6 al 18%, siendo los lugares más frecuentes de metástasis
el estomago seguido de colon y recto. Siendo más raras las metástasis en
intestino delgado. Las metástasis
en tracto gastrointestinal son más frecuentes en el subtipo
histológico lobulillar infiltrante, y
más raro en la variante ductal infiltrante.
Los
estudios de Harris et al. Sobre una serie de 966 pacientes con carcinoma de
mama metastásicos revelan que el carcinoma lobulillar tiene mayor predilección
por las metástasis a nivel de hueso, el tracto gastrointestinal, los órganos
ginecológicos, el peritoneo y el retroperitoneo, mientras que en el
carcinoma ductal infiltrante hay un número significativamente mayor de
metástasis a nivel hepático, pulmonares y el sistema nervioso central.
Borst et al.2muestran una
serie de 2.605 pacientes con carcinoma de mama metastásico y observaron un
predominio de metástasis de órganos gastrointestinales, ginecológicos y en
peritoneo y retroperitoneo en el carcinoma lobulillar, mientras que en el
carcinoma ductal predominaban las metástasis de pulmón y pleura.
Según
los estudios el tiempo de aparición de las metástasis del cáncer de mama va
desde los 3 meses hasta los 30 años con una mayor incidencia entre los 4 y 6
años. En nuestro caso las metástasis a nivel del tracto gastrointestinal y piel
se presentaron a los 11 meses posteriores al diagnóstico.
Una
vez diagnosticado el origen metastásico de la lesión a nivel intestinal se
enfocara el tratamiento de tipo médico aplicado al contexto del cáncer
secundario a distancia. El tratamiento quirúrgico se debe dejar como tratamiento paliativo de la enfermedad o en caso de
obstrucción, perforación o hemorragia![]() |
FIG.1 Aspecto Histológico de la Mama
(HE 10x).
|
![]() |
FIG. 2 Aspecto Histológico del ganglio
axilar (HE 10x).
|
![]() |
FIG.3 Aspecto Histológico de nódulo
cervical (HE 10x).
|
![]() |
FIG.4 Aspecto Histológico de biopsia
duodeno (HE 10x).
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario